La soberanía argentina en peligro: saqueo petrolero en tierras fueguinas

El director de Agenda Malvinas y combatiente, Daniel Guzmán, ha alzado la voz una vez más para denunciar el saqueo de los recursos naturales en las Islas Malvinas y la complicidad del gobierno de Tierra del Fuego en la extensión de contratos petroleros que favorecen a empresas extranjeras. En una reciente entrevista en ‘La Voz del Viento’, Guzmán expuso detalles alarmantes sobre la situación actual y las implicancias de este fenómeno en la soberanía argentina.

Guzmán inició la conversación agradeciendo a los conductores del programa, Leo Puebla y Francisco “Panchito” Zsilavecz. “Es un gusto estar con ustedes y compartir información que es crucial para nuestra soberanía”, afirmó. Durante el intercambio, se abordaron los temas candentes relacionados con la explotación de hidrocarburos en la cuenca austral-norte, donde las actividades de empresas como Total Austral y Panamerican Energy continúan sin la debida supervisión.

Recientemente, el gobierno de Tierra del Fuego aprobó, mediante el decreto 1671, una prórroga para los contratos petroleros que extiende la explotación hasta 2041 y 2045. Guzmán subrayó que esta decisión se tomó sin consultar adecuadamente a las autoridades competentes, como el fiscal de Estado, y se aprobó en un tiempo récord de apenas ocho días. “Siento que hay una ilegalidad de origen”, enfatizó Guzmán, añadiendo que el gobierno provincial tenía conocimiento del traspaso accionario que involucró a la empresa alemana Wintershall y su posterior venta a la británica Harvard Energy, la cual había operado en Malvinas de manera ilegal.

El director de Agenda Malvinas no se detuvo en la denuncia del desacuerdo interno y la falta de transparencia. Detalló cómo el gobierno provincial, al ignorar el cambio en la estructura accionaria de las empresas involucradas, ha permitido que una firma con un historial de violaciones a la legislación argentina continúe operando en la región. “Esto vulnera flagrantemente la soberanía argentina”, afirmó.

Además, Guzmán destacó que Harvard Energy no solo está presente en la cuenca austral, sino también en proyectos de exportación de gas en la provincia de Río Negro, lo que incrementa la preocupación por el avance de intereses británicos en territorio argentino. “Hay una defensa de soberanía cada vez más recortada”, advirtió, y añadió que la situación es aún más grave debido a la falta de acción de los gobiernos locales y nacionales.

El combatiente también hizo hincapié en la ausencia de un debate público sobre estos temas, lo que deja a los ciudadanos en la oscuridad respecto a la magnitud de la explotación que se está llevando a cabo. “Es esencial que la sociedad sepa lo que está sucediendo”, demandó Guzmán, quien ha estado en contacto con legisladores y funcionarios, pero lamentó que la respuesta ha sido insuficiente.

“Me dijeron que si no aprobaban esta renovación, Total se iría de Tierra del Fuego. Es una afirmación ridícula”, subrayó Guzmán, cuestionando la falta de compromiso por parte de los representantes políticos para defender los intereses argentinos. Además, mencionó la crítica situación en que se encuentran los recursos naturales, que son considerados como un patrimonio que debe ser protegido.

En relación a la comunidad internacional, Guzmán informó que el G77 y otras organizaciones han expresado su apoyo a Argentina en sus esfuerzos por reclamar la soberanía sobre Malvinas. Sin embargo, destacó que la falta de voluntad política ha impedido que se tomen medidas efectivas. “Estamos en una situación comprometida”, señaló.

La entrevista concluyó con Guzmán anunciando su intención de reunirse con el fiscal de Estado y los miembros del Tribunal de Cuentas para discutir la legalidad de las acciones del gobierno provincial. “Es hora de hacer visibles estas ilegalidades y luchar por nuestra soberanía”, concluyó, dejando claro que la lucha por los recursos de Malvinas y la defensa de la soberanía argentina es una batalla que debe ser enfrentada con urgencia.

  1. Producción de Hidrocarburos: Según informes de la Secretaría de Energía de Argentina, la producción de petróleo y gas en la Cuenca Austral ha sido crucial para el abastecimiento energético del país. En 2022, la producción de gas en la región alcanzó aproximadamente 12 millones de metros cúbicos por día, siendo una parte significativa de la producción total de gas en Argentina.
  1. Inversiones en la Cuenca Austral: Las inversiones en la Cuenca Austral han sido significativas. Se estima que las empresas operadoras, incluyendo Total Austral, han invertido más de 1.500 millones de dólares en proyectos de exploración y producción desde 2010. Con la extensión de contratos hasta 2045, se prevé que estas inversiones continúen.
  1. Ganancias de Navitas: Según un informe divulgado por Navitas Petroleum, se anticipa que la compañía generará ganancias anuales de aproximadamente 390 millones de dólares a partir de su operación en Malvinas. Esto representa un ingreso significativo para el gobierno británico de las Islas Malvinas, que se beneficiará directamente de estas actividades.
  1. Costos de la Inacción: La falta de acción efectiva por parte del gobierno argentino en la defensa de su soberanía puede tener un costo económico elevado. Se estima que, si Argentina reclamara y recuperara el control sobre los recursos de Malvinas, podría obtener ingresos que superen los 4.000 millones de dólares anuales en concepto de regalías y exportaciones de hidrocarburos.
  1. Impacto en la Economía Local: El avance de empresas como Harvard Energy en la Cuenca Austral y su conexión con Malvinas plantea un riesgo directo para las economías locales de Tierra del Fuego. La explotación de estos recursos sin un control adecuado puede llevar a la pérdida de oportunidades económicas para la población local, que podría beneficiarse de una explotación responsable y sostenible de los recursos naturales.
  1. Sanciones Internacionales: En 2015, la exjueza Federal Lilian Herráez tomó medidas legales internacionales que incluyeron un embargo por 156 millones de dólares sobre activos de empresas involucradas en la explotación ilegal de recursos en Malvinas. Esto demuestra la capacidad que tiene Argentina para actuar en el ámbito internacional si se decide a defender sus derechos sobre los recursos naturales.

NOTA COMPLETA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *