Fentanilo: “No hay registro de tráfico ni consumo en Tierra del Fuego, tampoco del informe de la DEA”

En una reciente entrevista en La Voz del Viento, el abogado Juan Vicente, secretario del Juzgado Federal de Río Grande a cargo de la Dra. Mariel Borruto, abordó el polémico asunto del fentanilo contaminado y el supuesto informe de la DEA que sitúa a Tierra del Fuego en un contexto alarmante respecto al tráfico de esta sustancia.

Vicente comenzó enfatizando la falta de información concreta sobre el informe de la DEA, señalando: “Aún no se encontró el registro… ni sabemos de su existencia, si es oficial o no”. El abogado destacó que la DEA, la agencia estadounidense especializada en el tráfico de drogas, ha mencionado a Tierra del Fuego en relación con la vida libre de drogas, lo que ha generado conjeturas en la prensa.

En el contexto de la discusión sobre el fentanilo, Vicente mencionó un caso reciente que investiga el Juzgado Federal de La Plata, donde 96 personas fallecieron debido a un lote de fentanilo contaminado con una bacteria. “El fentanilo es una sustancia médica… utilizada en hospitales, clínicas, sobre todo en cirugías”, explicó. Sin embargo, aclaró que en Tierra del Fuego no se ha registrado un consumo problemático de esta sustancia, que es poco común en Argentina.

Vicente también manifestó su preocupación por la confusión que puede surgir en torno a las muertes vinculadas al fentanilo, destacando que, aunque es un problema serio en Estados Unidos, donde cerca de 100.000 personas mueren al año por sobredosis de opiáceos, el consumo de fentanilo no está extendido en el país.

Sobre el informe de la DEA, Vicente admitió no haber podido encontrarlo en la página oficial de la agencia, lo que genera incertidumbre. “Consulté a las fuerzas de seguridad federales de la provincia, y tampoco tienen información al respecto”, indicó. Sin embargo, sugirió que podría haber algún documento en el Ministerio de Seguridad.

El abogado explicó que la DEA podría estar preocupada por el ingreso de fentanilo al continente a través de Tierra del Fuego, dada su cercanía con China, principal productor de esta sustancia. No obstante, también resaltó que es difícil creer que la DEA incluya a la provincia en su análisis de riesgos.

Vicente concluyó advirtiendo sobre el alarmismo que puede generar la posibilidad de que Tierra del Fuego se convierta en un “coladero” de drogas. “Las pistas clandestinas en el norte del país son para pasar droga de productores como Bolivia o Perú, no para Tierra del Fuego”, afirmó, recordando que la población de la provincia es relativamente pequeña y poco atractiva para el tráfico de drogas.

A medida que se desarrolla la discusión sobre el fentanilo y sus implicaciones, Vicente instó a la calma y a un análisis cuidadoso de la situación, subrayando la importancia de no caer en especulaciones sin fundamento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *