El peligro de la desinformación y la invisibilidad de la crítica

Sin dudas en esta nueva era, donde los medios tradicionales se han visto cuestionados en su rol, la construcción de la “verdad” se da a partir de las distintas versiones sobre un mismo hecho.
Cuando nos enfocamos en el ámbito local, en las últimas dos semanas la agenda periodística se centró en el incendio forestal en la reserva “Corazón de la Isla”. Y como en todo fenómeno comunicacional, son cientas las noticias que han circulado respecto a lo ocurrido en la reserva, la situación de los brigadistas y sus herramientas de trabajo, el trabajo de los civiles, las donaciones y varias aristas más.
Lo que podemos observar, desde este espacio de reflexión, es que el Gobierno provincial pretende obtener el monopolio informativo de lo que está sucediendo. Relato que se refuerza con la llegada del viceministro de Ambiente del Gobierno Nacional, Sergio Federovisky, quien ni bien llegó a la isla, desacreditó todo tipo de acción civil en el lugar: “No vamos a avalar la acción de voluntarios sobre el fuego porque a lo único que puede conducir eso es al riesgo de las personas que tomen esa actitud, este tipo de fuego se combate con brigadas profesionales, capacitadas para ello”, señaló en conferencia de prensa.
Esta última declaración, brindada el miércoles mientras se disputaba la semifinal de la Copa del Mundo, se suma a los dichos de distintos funcionarios y del propio gobernador Gustavo Melella, que habló del incendio luego de permanecer en silencio varias jornadas: “hubo muchísimas cosas en el medio, muchas falsas noticias”, y agregó -con ironía- que “ahora todos nos convertimos en especialistas en fuego, somos todos técnicos, en el covid todos éramos especialistas en infectología, ahora somos todos especialistas en el manejo del fuego. Hay que dejar a la gente de Manejo del Fuego hacer lo que tienen que hacer, nosotros estamos para acompañar, recursos no faltan y no van a faltar”.
Lo que no tuvo en cuenta el mandatario provincial, es que en sus palabras y a través de los partes oficiales que brinda la Provincia cada mañana, sigue sumándose al proceso de desinformación que cuestiona. Hace casi una semana, el Gobierno no informa cuántas son las hectáreas afectadas. Melella dijo que “son 7 mil hectáreas afectadas” y unas horas después fue rectificado por el secretario de Protección Civil, Daniel Facio, quien confirmó que el área afectada ronda “las 8.500 y 9000 hectáreas”.
La única verdad es la realidad, hemos visto cómo se fueron nuestros milenarios bosques fueguinos en días. Lo que resta en este momento es llamarse nuevamente a silencio y redoblar los esfuerzos para minimizar los daños que van camino al triste récord de Bahía Torito en 2013, donde el fuego arrasó unas 13 mil hectáreas.